Los parques de Camagüey:
El Parque Gonzalo de Quesada
Ana Dolores García
Fue en tiempos coloniales cuando se empezó a pensar en un amplio terreno bien cercano a aquel Camagüey de entonces y hoy casi en medio de la ya ciudad, conocido como “Quinta de los Egido”, para la instalación de una Feria en la que los comerciantes y ganaderos del área pudieran mostrar sus productos.
Comenzaba la segunda mitad del siglo XIX, varios terratenientes
aportaron dinero, principalmente el Marqués de Santa Lucía, Salvador Cisneros
Betancourt, hombre de sobrados recursos, y el Ayuntamiento concedió el permiso
para la celebración de la Feria. Corría el año 1856 cuando se celebró la primera a todo bombo y
platillo, con la presencia del Propio Capitán General de la Isla, llegado desde
La Habana, José Gutiérrez de la Concha.
Pronto el lugar se fue convirtiendo en un popular centro de
reunión y de espectáculos tales como peleas de gallos, juegos, bailes y también,
como no podía ser de otro modo, de ferias y exhibición de ganado. El nombre por
el que comúnmente se le conocía entonces era, y sigue siendo, “Casino
Campestre”.
No ha valido que, a poco del inicio de la República, el Ayuntamiento
le diera en 1916 el nombre de Parque Gonzalo de Quesada, patricio camagüeyano y
cercano amigo y colaborador de José Martí en la organización de la guerra de
Independencia. A la entrada del parque se colocó un medallón con la efigie del
patricio, que posteriormente pasó a un pequeño monumento donde se erguía su
busto, construido varios años después.
Oficialmente es el Parque Gonzalo de Quesada, sí, pero para
saber cómo se llega a él es mas prudente en Caagüey preguntar por el Casino
Campestre. Para la ciudad representó, desde sus inicios, un
perfecto lugar de recreo y expansión. Poco a poco fue dejando de ser sitio de ferias
y ganados, y su posterior diseño se centró en la construcción de paseos y planificación
del arbolado.
En realidad es el único parque propiamente dicho de la ciudad y
del interior de Cuba, no solo por sus dimensiones, sino también porque provee a
los citadinos de un placentero pasear por sus avenidas o de sentarse en sus
numerosos bancos y leer un libro a la sombra acogedora de sus pinos y otros frondosos
árboles; o montar en bicicleta… y, a los
niños, jugar en los diferentes aparatos que para ellos existen en la zona del
Parque Infantil.
El propio 20 de mayo de 1902, fecha del inicio de la República,
fue sembrada una ceiba para conmemorar el histórico hecho. El mítico árbol fue
sembrado por niños de las escuela públicas. También se fueron levantando monumentos
y fuentes. La primera fue La Glorieta, inaugurada el 19 de julio de 1908, y donde por algún tiempo se ofrecieron
retretas por la Banda Municipal. Quedó emplazada en el mismo lugar donde hoy se
encuentra, ha sufrido periódicas reparaciones ocasionadas por el paso de los
años y desde hace muchos no resuena en ella la música de una retreta.
La Gruta data del año 1924 e imita una caverna semicircular de
cuyas rocas y estalactitas caen gotas de agua formando un estanque para
deleite de los pequeños peces que lo habitaban y de los niños que se extasiaban
en su contemplación.
Además de la Glorieta y la Gruta, el Casino Campestre de
Camagüey
cuenta con numerosos monumentos, algunos ostentosos, otros mas sencillos. Entre los más hermosos se deben consignar el de Salvador Cisneros Betancourt -Marqués de Santa Lucía- obra del escultor italiano A Dazzy, inaugurado en 1928, y el levantado en homenaje y memoria al Mambí Desconocido, concluido en 1929.
cuenta con numerosos monumentos, algunos ostentosos, otros mas sencillos. Entre los más hermosos se deben consignar el de Salvador Cisneros Betancourt -Marqués de Santa Lucía- obra del escultor italiano A Dazzy, inaugurado en 1928, y el levantado en homenaje y memoria al Mambí Desconocido, concluido en 1929.
Otros monumentos menores son lo erigidos al propio Gonzalo de
Quesada (1926), a Manuel Ramón Silva (1921) y a Luis Manuel de Varona (1955). Colindando
con el parque infantil se levanta un pequeño monumento en mármol dedicado a Las
Madres.
Junto a los terrenos del actual Casino Campestre se encontraban
dos sociedades recreativas privadas, la Sociedad Deportiva Bernabé de Varona, y
la Sociedad Femenina Camagüey Tennis Club, dotadas de amplios salones, canchas
de tennis y piscinas.
Ambas fueron clausuradas por el gobierno Castrista.
Ambas fueron clausuradas por el gobierno Castrista.
En las zonas aledañas se han construido en los últimos años la
ciudad Deportiva “Rafael Fortún”, el estadio “Cándido González” y un pequeño
zoológico.
Formando prácticamente parte del conjunto tenemos el busto al
filósofo camagüeyano Enrique José Varona. También se encuentra el monumento a
los aviadores españoles Barberán y Collar, héroes del vuelo Sevilla-Camagüey en
el año 1933. Este último monumento fue erigido por cuestación popular entre los
camagüeyanos, dirigida por los locutores Juan Castrillón y Alfredo Vivar
Hortsman, mas conocidos popularmente como Don Pancho y Azteca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario